Cómo Importar en Argentina y No Morir: La Guía Definitiva 2025

¿Que vas a encontrar en este posteo?

¿Se Puede Importar a Argentina? Entendiendo la Diferencia entre Uso Personal y Comercial

¡Absolutamente sí se puede! Pero la primera regla de oro que tenés que entender es que no todas las operaciones de importación son iguales. Hay una gran confusión circulando, especialmente en las redes. De hecho, tengo que decirte que hay creadores de contenido que lamentablemente están desinformando sobre los regímenes de importación dependiendo el segmento de público. Esto es crucial, ya que el camino que elijas te define si comprás un par de zapatillas o si llenás un contenedor.

La gran distinción se basa en tu objetivo: ¿es para uso personal o para revender (comercio exterior)?

Si tu intención es comprar algo en el exterior para tu uso personal, podés acceder a lo que se llama el régimen de puerta a puerta. Este puede ser operado a través del Correo Argentino o mediante el régimen de Courier privado, cada cual con sus impuestos calculados de forma diferente y sus limitaciones particulares.

Diferencias Clave: Importación Personal (Puerta a Puerta y Courier Privado)

Google_AI_Studio_2025-11-11T15_54_26.638Z

El sistema puerta a puerta te permite recibir paquetes directamente en tu domicilio o en la sucursal de correo más cercana.

Personalmente, de todos los caminos posibles, mayormente nosotros utilizamos lo que es el régimen de Correo privado ya que es más rápido y a nuestra experiencia nos parece mucho mejor y más seguro. Es la opción que solemos recomendar para aquellos que buscan traer productos de afuera de forma simple.

Pero acá viene el gran stop que nadie te dice, o que la desinformación omite: hay límites muy claros para no caer en la ilegalidad al traer mercadería a Argentina.

¡Cuidado con el Mito del Courier Ilimitado! (Y el Decreto 334/2025)

Acá es donde muchos cometen un error fatal. Lo malo es que hay creadores de contenido que están diciendo que se puede importar a través de régimen de Courier las veces que vos quieras y no hay nada más alejado de la realidad que esto.

El régimen de Courier privado tiene restricciones estrictas para asegurar que se use para fines no comerciales, tal como lo define el Decreto 334/2025 (y lo dice casi en el primer párrafo). Tenés que tener en cuenta que el régimen de Courier nada más te permite traer máximo 50 kilos por pedido, no gastar más de $3000 y, además, solo podés usar este servicio 5 veces al año como máximo.

Además de los límites de peso, valor y frecuencia, la mercadería comprada a través de este envío tiene que ser para uso personal y no comercial, y máximo puedes comprar tres productos de la misma familia. Este punto es vital.

Si lo que buscás es iniciar un emprendimiento y queremos importar para revender en Argentina si utilizamos este régimen ya estaríamos incurriendo en una ilegalidad. Y las consecuencias son graves: la aduana podría no solo de retenernos el paquete, sino que perderíamos desde ya el dinero y a su vez la aduana podría ponernos multas por esto, así que mucho cuidado con esto.

Requisitos para Importar y Vender en Argentina (Régimen General)

Si tu idea es ir en serio y traer productos de afuera para tu negocio, o si simplemente querés importar en grandes cantidades, tenés que salir del régimen simplificado.

Ahora bien, si tu idea es importar en grandes cantidades déjame decirte que la forma que lo puedes hacer es a través de régimen general. Esto implica un nivel de formalidad mayor que te ubica de lleno en el mundo del comercio exterior.

Inscripción en ARCA: Requisitos y el ARCA para ser Importador Formal

El primer gran paso para la importación formal es la habilitación de la ARCA. Este proceso se conoce como la inscripción en el Registro de Importadores/Exportadores. Tendrás que inscribirte como importador en el arca. Este es el paso formal donde la ARCA te habilita a realizar operaciones de importación.

Icono de registro arca para importadores en Argentina.

Los requisitos para importar bajo el régimen general incluyen:

  1. CUIT y Condición Fiscal: Debés tener CUIT y registrarte como Responsable Inscripto (o la figura jurídica que corresponda).

  2. Solvencia Económica: La ARCA evaluará tu capacidad financiera. Si no contás con ventas brutas suficientes, podés recurrir a un Seguro de Caución para demostrar tu solvencia.

  3. Registro Biométrico: Validar tus datos biométricos en una dependencia de ARCA.

  4. Despachante de Aduana: Es obligatorio para el régimen general. Es tu socio clave para el comercio exterior y debe estar inscripto.

Cálculo de Costos de Importación en Argentina: Impuestos y Gastos Fijos

Gráfico de costos de importación en Argentina: impuestos, aranceles y flete.

Cuando entrás al mundo de las operaciones de importación a gran escala, no solo pagás el producto y el flete. Debes entender la estructura impositiva argentina para calcular el costo final de tu producto.

Tendrás que tener en cuenta que tendrás costos fijos como el contrato de despachantes, la estadía de depósito (si la carga no se retira rápido) y, en el caso que corresponda, el pago de licencias para poder importar productos determinados (las famosas LNA o Licencias No Automáticas).

Además, tu costo final estará compuesto por los impuestos de importación a la Argentina:

  • Derechos de Importación (Aranceles): Depende de la posición arancelaria de tu producto (Nomenclador Común del Mercosur – NCM).

  • IVA: Impuesto al Valor Agregado (básico y adicional).

  • Impuestos Internos: Aplicable a ciertas categorías de bienes.

  • Tasa de Estadística: Un porcentaje sobre el valor del producto.

Es una estructura de costos muy diferente a la de un simple envío por correo. Tenés que tener un capital de trabajo mucho más robusto para afrontar estos gastos fijos y variables.

Nuestra Experiencia: Seis Años Enseñando Cómo Comprar en el Exterior

Es importante que sepas que esto no es solo teoría legal, sino experiencia en el campo. Hace más de seis años venimos enseñando cómo poder comprar en el exterior de una forma fácil y sencilla paso a paso con muchísimos videos en YouTube y hemos realizado varias importaciones a lo largo de estos años. Nuestro consejo es siempre ir por el camino de la legalidad.

Este expertise es lo que nos permite darte un consejo final sin rodeos:

Así que, conclusión, actualmente si se quiere importar en grandes cantidades a través de barco, aéreo o terrestre tendrías que optar por el régimen general.

Dejá el Courier y el puerta a puerta para tu uso personal o para probar una muestra. Para el éxito en el comercio exterior de Argentina, la formalidad y el régimen general son el único camino seguro y legal.

Emprendedor exitoso en Argentina con productos importados.

Preguntas Frecuentes (FAQs) sobre Importar en Argentina

¿Cuántas veces puedo usar el régimen de Courier privado al año?

El régimen de Courier privado tiene una limitación de 5 veces al año por persona. Además, recuerda que cada envío individual no puede superar los 50 kilos ni costar más de $3.000.

¿El régimen puerta a puerta (Correo Argentino) tiene las mismas limitaciones que el Courier privado?

No. Si bien ambos son para uso personal, el régimen de Correo Argentino (Servicio Postal) tiene sus propias reglas, como el pago de una franquicia anual. El límite de 5 veces al año y las restricciones estrictas de peso/valor se aplican al régimen de Courier privado.

¿Qué es el ARCA y por qué necesito inscribirme?

El ARCA es el Registro de Importadores/Exportadores del ARCA. Necesitas inscribirte para poder realizar operaciones de importación bajo el régimen general, ya que es el sistema que te habilita legalmente para el comercio exterior en grandes cantidades.

¿Es obligatorio contratar un despachante de aduana para importar?

Sí. Para realizar importaciones bajo el régimen general (importar para revender o en grandes cantidades), es obligatorio contar con un despachante de aduana inscripto que te represente ante la Aduana y la ARCA. No es obligatorio, en cambio, si utilizas los regímenes simplificados de puerta a puerta.

¿Qué pasa si importo para revender utilizando el régimen de Courier?

Como lo mencionamos en nuestra experiencia, si importas para revender en Argentina utilizando el régimen de Courier estás incurriendo en una ilegalidad. La Aduana puede retener el paquete, lo que significa que perderías desde ya el dinero, y además, te exponés a multas serias por incumplimiento del Decreto 334/2025.

El Éxito de Importar: La Formalidad es la Única Regla de Oro

Hemos recorrido el camino completo: desde desmentir los mitos del Courier ilimitado hasta entender la obligatoriedad del Régimen General para escalar tu negocio. Si algo demuestran nuestros seis años de experiencia en el comercio exterior, es que intentar el atajo siempre resulta ser el camino más costoso. La Aduana y la ARCA operan bajo regulaciones claras, y tu negocio solo será sostenible si se construye sobre una base legal sólida.

La importación en Argentina es totalmente viable y rentable, pero requiere un proceso de formalización, la inscripción en el ARCA y el acompañamiento de un Despachante de Aduana. Dejá las compras personales para el régimen simplificado y apostá por la estructura formal para la reventa. Tu capital de trabajo y tu reputación te lo agradecerán.

NUESTROS VIDEOS EN EL CANAL

Puede que te hayas perdido